Verso y Prosa

El verso y la prosa son formas de expresión literaria; dos maneras en las que se puede manifestar la literatura. Los textos en verso poseen un ritmo marcado y se dividen en pequeñas unidades -los versos- que ocupan líneas distintas. Los textos en prosa no tienen un ritmo especial y se disponen de forma continua, ocupando toda la línea

La Literatura en Prosa

Frente al verso, la prosa se dispone en la página de forma continua, ocupando toda la línea, y carece de un ritmo tan marcado como el verso. Esto dota al escritor de una mayor libertad para crear. Veamos un ejemplo de prosa. Así comienza la leyenda La tierra de Alvargonzález, recogida por Antonio Machado:

Siendo Alvargonzález mozo, heredó de sus padres rica hacienda. Tenía casa con huerta y colmenar, dos prados de fina hierba, campos de trigo y centeno, un trozo de encinar no lejos de la aldea, algunas yuntas para el arado, cien ovejas, un mastín y muchos lebreles de caza.

Prendose de una linda moza en tierras del Burgo, no lejos de Berlanga, y al año de conocerla la tomó por mujer.


Famosas fueron las bodas que se hicieron en el pueblo de la novia y las tornabodas que celebró en su aldea Alvargonzález. Hubo vihuelas, rabeles, flautas y tamboriles, danza aragonesa y fuegos al uso valenciano. De la comarca que riega el Duero, desde Urbión, donde nace, hasta que se aleja por tierras de Burgos, se habla de las bodas de Alvargonzález y se recuerdan las fiestas.

La Tierra de Alvargonzález, de Antonio Machado

Al no estar sometida a las restricciones propias de los textos en verso, la prosa literaria se acerca más al lenguaje común que el verso.

Así, un mismo contenido puede expresarse literariamente de formas distintas y, como consecuencia de ello, el lector no recibe exactamente el mismo mensaje. Este es el inicio de un romance de Machado basado en la leyenda anterior:

Siendo mozo Alvargonzález, dueño de mediana hacienda, que en otras tierras se dice bienestar y aquí opulencia, en la feria de Berlanga prendose de una doncella, y la tomó por mujer al año de conocerla. Muy ricas las bodas fueron y quien las vio las recuerda; sonadas las tornabodas que hizo Alvar en su aldea; hubo gaitas, tamboriles flauta, bandurria y vihuela, fuegos a la valenciana y danza a la aragonesa.

La Literatura en Verso

La literatura compuesta en verso reúne una serie de características que contribuyen a distanciarla notablemente del lenguaje común:

1. La disposición gráfica y las pausas versales. El poema se escribe en una serie de unidades llamadas versos, cada una de las cuales ocupa una línea independiente. Al final de cada verso hay una pausa, que debe respetarse al leer el poema. A veces la pausa versal no coincide con una pausa morfosintáctica; en estos casos, el verso divide los diversos miembros de un sintagma, rompe una palabra, etc. Es lo que conocemos por encabalgamiento, un fenómeno que puede tener valor expresivo:

El vano ayer engendrará un mañana

vacío y ¡por ventura! pasajero.

Antonio Machado

2. El ritmo. En la poesía desempeña un papel fundamental el ritmo, la musicalidad. La sensación de ritmo en el verso se basa en la reiteración de diversos elementos que constituyen la métrica del poema. Entre ellos destacan la medida de los versos, el acento y la rima.

La Medida de los Versos

Con frecuencia, los poetas procuran que los versos de una composición tengan un número de sílabas determinado. La reiteración de ese esquema silábico crea impresión rítmica. Así ocurre, por ejemplo, en el poema «Romance del Duero», en el que, a efectos métricos, todos los versos tienen ocho sílabas:

8 sílabas Tú, - vie-jo - Due-ro, - son-rí-es

8 sílabas
en-tre - tus - bar-bas - de - pla-ta,

8 sílabas
mo-lien-do - con - tus - ro-man-ces

8 sílabas
las - co-se-chas - mal - lo-gra-das.

"Romance del río Duero", de Gerardo Diego

El Acento

La reiteración del acento fónico en las mismas sílabas de los distintos versos crea también una impresión rítmica. Estos dos versos tienen tónicas las sílabas 2.ª y 5.ª y, por tanto, presentan el mismo esquema acentual:

Dejadme llorar

orillas del mar.

Luis de Góngora

La Rima

Consiste en la reiteración de sonidos al final de dos o más versos. Si esa reiteración afecta a todos los sonidos desde la última vocal tónica del verso, la rima es consonante (sonido, oído); si afecta solo a las vocales y no a las consonantes, la rima es asonante (sonido, amigo).

En el análisis métrico de un poema, se asigna una letra para cada rima distinta. Esta letra es minúscula si el verso tiene ocho o menos sílabas y mayúscula si tiene nueve o más sílabas. Y si algún verso queda sin rimar (versos sueltos), se representa con una raya. Los siguientes versos, por ejemplo, riman en consonante el primero con el tercero y el segundo con el cuarto:

a Juventud, divino tesoro,

b
¡ya te vas para no volver!

a
Cuando quiero llorar, no lloro...

b
Y a veces lloro sin querer...

Rubén Darío

La creación del verso implica, por lo tanto, una serie de dificultades para el poeta, pues este debe seleccionar las palabras y adaptarlas a unos esquemas formales.

Verso

Un verso del latín versus, que significa "par de surcos", es el movimiento de ida y vuelta ejecutado por el labrador al arar la tierra.

Corresponde a cada una de las líneas que componen el poema, ejemplo: "Por el valle claro...". El verso es la primera unidad ordenada, esto es, ajustada a un número determinado de silabas y a un ritmo (medida y cadencia)

Conviene distinguir claramente entre verso, que es una forma literaria, y poesía lírica, que es un género literario. Si tenemos clara esta definición, entenderemos por qué puede haber y hay, por ejemplo, obras narrativas, dramáticas y didácticas escritas en verso e, inversamente, que existan poemas escritos en prosa en vez de en verso. Ejemplo: el verso es un conjunto de terminaciones.

Se han compuesto versos en distintas culturas siempre en torno a un recurso literario concreto: así, la poesía hebrea compuso versos fundándose sólo en el paralelismo semántico. La poesía germánica medieval, por el contrario, se fundaba en la aliteración de al menos tres palabras por cada verso y la poesía grecolatina clásica en la repetición de unas secuencias determinadas de sílabas largas y breves y la poesía europea tradicional en la rima y el ritmo acentual. Por otra parte, el rechazo que las vanguardias europeas del siglo XX, especialmente el Surrealismo, experimentaron por la tradición literaria, incluso la métrica, introdujo un tipo de verso más extenso, el versículo, que no rima ni posee ritmo acentual, sino que funda su poeticidad en repeticiones de motivos y campos semánticos.

Fernando Pessoa decía en su Libro del desasosiego que la poesía se encontraba entre la prosa y la música. Es así en tanto que el verso es una prosa provista de algunos de los elementos que forman la música, gracias a lo cual toda canción con letra ha de estar escrita en verso para poderse adaptar a la música instrumental. Esos elementos que adquiere el verso de la música son el tempo, el ritmo, el compás y la melodía. El tempo viene dado por una velocidad de enunciación marcada por el número fijo de sílabas de la recitación, el ritmo por la colocación o situación fija de determinados acentos, el compás por la alternancia de diferentes tipos de versos y estrofas y la melodía por la repetición de una rima o un estribillo o bordón concreto.

El verso suele darse dentro de una estructura literaria fija que se compone de una métrica definida, un ritmosílabas tónicas y átonas y una rima recurrente; a estas secuencias fijas se les llama estrofas. La disciplina que estudia las clases de versos y estrofas se denomina métrica. conseguido por la ubicación de las

Existe una gran variedad de estructuras en el verso, comenzando por una división inicial entre verso rimado o con rima y el verso suelto o verso blanco sin rima, pero con un número fijo de sílabas y con unos acentos concretos. Por otra parte, el verso libre es un verso sin rima ni cantidad preestablecida de sílabas.

La creación del verso se remonta hacia las composiciones griegas clásicas, en la que el verso no era rimado, sino que consistía en la repetición de determinada secuencia de sílabas largas y breves y el compás acentual o ictus.

El verso rimado tiene un origen probable en la región de la península itálica en el Medioevo, donde nacen composiciones versificadas que persisten hasta hoy en día como en soneto, la canción o el madrigal. Del latín vulgar, su paso al español es sencillo y se encuentran composiciones versificadas en rima y con metro desde casi el principio del idioma español, en el siglo X, las denominadas jarchas.

El verso es la forma natural en que nació la literatura en lenguas vernáculas o lenguas romances; siempre ha precedido el verso a la prosa.

Composición en Verso

Acataléctico: verso griego o latino que tiene cabales todos sus pies.

Adónico: verso de la poesía griega y latina, que consta de un dáctilo y un espondeo, y se usa generalmente en combinación con los sáficos, de tres de los cuales va precedido en cada una de las estrofas de que forma parte.

Verso de la poesía española: consta de cinco sílabas, la primera y la cuarta largas, y breves las demás, y tiene el mismo empleo que el adónico antiguo.

Agudo: que termina en palabra aguda.

Alcaico: verso de la poesía griega y latina, que se compone de un espondeo, o a veces de un yambo, de otro yambo, de una cesura y de los dáctilos. Otro verso del mismo nombre consta de dos dáctilos y dos troqueos.

Alejandrino: de catorce sílabas, dividido en dos hemistiquios. No hay que confundirlo con el "Alexandrin" francés de doce sílabas.

Amebeo: Cada uno de los de igual clase, con que hablan o cantan a competencia y alternativamente los pastores que se introducen en algunas églogas, como en la tercera de Virgilio.

Amétrico: no se sujeta a una medida fija de sílabas. Este tipo de verso predomina en la actualidad, de ahí que algunos autores como Francisco López Estrada haya sugerido el término de línea poética en lugar de verso, destacando así, además, el aspecto visual que algunos autores incorporan a su escritura, como Apollinaire, por ejemplo.

Anapéstico: poesía griega y latina, verso compuesto de anapestos o análogos.

Asclepiadeo: verso de la poesía griega y latina, que se compone de un espondeo, dos coriambos y un pirriquio. Se mide también contando un espondeo, un dáctilo, una cesura y otros dos dáctilos.

Asclepiadeo mayor: que acaba con dos dáctilos y consta además de un espondeo y dos coriambos, o sea de un espondeo, un dáctilo, otro espondeo y un anapesto, y asclepiadeo menor.

Cataléctico: verso de la poesía griega y latina, al que le falta una sílaba al fin, o en el cual es imperfecto alguno de los pies.

Coriámbico: consta de coriambos.

Dactílico: consta de dáctilos. Verso de arte mayor, de doce sílabas, que consta de dos hemistiquios.

Más de Ocho Sílabas

De arte mayor castellano normalmente dodecasílabo, con dos hemistiquios, en cada uno de los cuales se da la combinación de dos sílabas átonas entre otras dos tónicas.

De arte menor, redondilla mayor o menor.

Menos de Ocho Sílabas

De cabo roto, suprimida o cortada la sílaba o sílabas que siguen a la última acentuada.

Redondilla mayor, de ocho sílabas u octosílabo.

Redondilla menor, de seis sílabas o hexasílabo.

Ecoico, cuyas dos últimas sílabas son iguales.

Esdrújulo finaliza en voz esdrújula.

Espondaico, hexámetro que tiene espondeos en determinados lugares.

Falecio endecasílabo que se compone de cinco pies. El primero espondeo, el segundo dáctilo, y troqueos los demás.

Ferecracio, compuesto de tres pies, espondeos el primero y tercero, y dáctilo el segundo.

Gliconiocompuesto de tres pies, un espondeo y dos dáctilos. El primero es también a veces yambo o coreo.

Heroico, en cada idioma se tiene por más a propósito para ser empleado en la poesía de esta clase; p. ej., en la lengua latina el hexámetro y en la española el endecasílabo.

Hexámetro consta de seis pies, cada uno de los cuatro primeros espondeo, o dáctilo, dáctilo el quinto, y el sexto espondeo.

Hiante, contiene hiatos.

Leonino, verso latino usado en la Edad Media, cuyas sílabas finales forman consonancia con las últimas de su primer hemistiquio.

Castellano con Rima Interior

Libre, no está sujeto a rima ni a metro fijo y determinado.

Llano, termina en palabra llana o grave.

Oxítono verso agudo.

Paroxítono verso llano.

Pentámetro, compuesto de un dáctilo o un espondeo, de otro dáctilo u otro espondeo, de una cesura, de dos dáctilos y de otra cesura. Se mide también contando después de los dos primeros pies un espondeo y dos anapestos.

Proparoxítono, esdrújulo.

Quebrado de cuatro sílabas cuando alterna con otros más largos.

Ropálico, cada palabra tiene una sílaba más que la precedente.

Sáfico compuesto de once sílabas distribuidas en cinco pies, de los cuales son, por regla general, troqueos el primero y los dos últimos, espondeo el segundo, y dáctilo el tercero. En la poesía española, verso que consta de once sílabas, como el griego y latino, y cuyos acentos métricos estriban en la cuarta y la octava. Es más cadencioso y tiene mayor semejanza con el sáfico antiguo cuando su primera sílaba es larga.

Senario de ocho pies, y especialmente el yámbico de esta medida.

Suelto no forma con otro rima perfecta ni imperfecta.

Trímetro verso compuesto de tres pies, y también el compuesto de tres dipodias, o sea de seis pies, como el trímetro yámbico o senario.

Trocaico

Yámbico verso en que entran yambos, o que se compone exclusivamente de ellos.

S fesceninos, obscenos inventados en la ciudad de Fescenio y que solían cantarse en la antigua Roma.

S pareados los dos versos que van unidos y aconsonantados, como los dos últimos de la octava.

La Prosa

La prosa es una forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas.[]

La prosa es una forma de la lengua escrita, definida por oposición al verso. Según Jakobson (1988) la prosa se caracteriza por su recorrido hacia adelante, así como el verso "regresa" hacia atrás, con figuras que se agrupan en el llamado paralelismo. Se ha definido la prosa por oposición al verso, porque aquella no tiene ni ritmo (metro), ni repetición (formas fijas) ni periodicidad (rima) como aquel (Ducrot y Todorov, 1974). Ritmo, repetición y periodicidad son justamente los elementos caracterizadores de la oralidad. Monsieur Jourdain no recibió la respuesta correcta cuando preguntó: "¿Qué, cuando digo; "Nicole, tráeme las pantuflas y deme mi gorro de dormir, ¿eso es prosa?" No, Monsieur Jourdain. Lo que usted dice no es prosa, precisamente porque lo habla. Prosa es lo que se escribe, en las cartas, en los cuentos, en las novelas. Es una forma de escritura que se diferencia del verso, más parecido que la prosa a la oralidad.

El lenguaje literario puede expresarse en verso o en prosa. El verso es, por su estructura especial, más apto para la lírica, y hemos llegado a tomar una conciencia tan clara de este hecho, que, a menudo, se identifica lírica con verso; y llamamos poesía a un poema, esto es, al verso.
No obstante, esto no es así, ya que la poesía, el sentimiento poético, se expresa también en prosa.

EL VERSO : El verso está formado por una serie de palabras estructuradas rítmicamente, en las que están presentes ciertos fenómenos como la sucesión de acentos y las pausas, y una medida y rima determinadas. Es propio del verso el predominio del orden afectivo sobre el orden lógico:

LA PROSA: La prosa es el modo natural que adopta el hablante para comunicarse: es nuestra forma habitual de expresión.

En El burgués gentilhombre (1670), el dramaturgo francés Jean-Baptiste Poquelín, conocico universalmente por el sobrenombre de MOLIÉRE, ridiculiza la ignorancia de un burgués adinerado. Èste, llamado Jourdain, quiere escribir una carta a una dama con ayuda de su profesor de "filosofía":


JOURDAIN _... Por lo demás, tengo que haceros una confidencia. Estoy enamorado de una persona de elevada clase y desearía que me ayudaseis a escribirle algo en un billete que quiero dejar a sus pies.
PROF.DE FILOSOFÍA_... ¡ Muy bien !

JOURDAIN_... Sí, resultará galante.

PROF.DE FILOSOFÍA_... Sin duda. ¿Son versos lo que queréis escribir?

JOURDAIN_... No, no; nada de versos.

PROF.DE FILOSOFÍA_... ¿Prosa tan sólo?

JOURDAIN_... No; no quiero ni verso ni prosa.

PROF.DE FILOSOFÍA_... Ha de ser necesariamente una cosa u otra.

JOURDAIN_... ¿Por qué?

PROF.DE FILOSOFÍA_... Por la razón, señor, de que, para expresarse, no hay más que la prosa o los versos.

JOURDAIN_... ¿No hay más que la prosa o los versos?

PROF.DE FILOSOFÍA_... No, señor. Todo lo que no es prosa es verso, y todo lo que no es verso es prosa.

JOURDAIN_... Y, como uno habla, ¿qué es ello?


PROF.DE FILOSOFÍA_... Prosa.

JOURDAIN_...¡Cómo! Cuando digo "Nicolasa, traedme mis pantuflas y dadme mi gorra de dormir", ¿esto es prosa?.

PROF.DE FILOSOFÍA_... Sí, señor.

JOURDAIN_... A fe mía, hace más de cuarenta años que hablo en prosa, sin saberlo. Os quedo muy agradecido por habérmelo enseñado.

Pero, además de la prosa de todos los días, coloquial o culta -lenguaje científico, humanístico, administrativo o periodístico- está la prosa literaria, que expresa, como el verso, un aliento poético, y es también poesía.

La prosa literaria presenta la densidad y el artificio propio del lenguaje literario, en el que prevalece un ritmo especial, característico, que la distancia de la prosa cotidiana, y, en ocasiones, llega incluso a poseer rima interna, como se puede apreciar en el siguiente fragmento:

¡ Vientos de la noche, tenebrosos vientos! Que rugen y rajan las olas del cielo, que pisan con pies de rocío los techos. Tendido, durmiendo, mientras que las ebrias resacas del cielo se desploman bramando sobre el pavimento. Tendido, durmiendo, cuando las distancias terminan y vuelan trayendo a mis ojos lo que estaba lejos.

En resumen, podríamos decir:

* La prosa es la forma más natural de escribir, es la manera que adopta el lenguaje cuando no se ordena.
* El verso, en cambio, es una forma especial de expresarse que presenta ciertas reglas como: el número de sílabas, la rima o la ubicación del acento en la última palabra. Así se crea un ritmo y una musicalidad específica para esta forma de contar cosas.
* La diferencia entre el verso y la prosa se halla en el ritmo
* En el verso, el ritmo suele ser regular, y la repetición de los acentos se hace a compás.
* En la prosa, en cambio, el ritmo es irregular, es menos riguroso que en el verso, es decir, las repeticiones se cumplen, aunque sin una ley fija como en el verso.

Al escribir en prosa, el escritor no está obligado por las reglas métricas que se exigen para el verso. El ritmo en la prosa lo impone aquello que queremos expresar, a diferencia del verso, donde al escritor se le imponen reglas métricas y su inspiración debe someterse a ellas.

Powered by Blogger